Yo soy
la que consiente el amargor a la naranja
la milenrama y la salvia para la fiebre
los fata morgana en los cielos de Shandong
mi propio campo
de exterminio.
Como todos
lloro. Como todos
finjo no acodarme
de que tengo que morir y de que mi muerte
como la tuya
hace tiempo viene siendo necesaria.
***
Maldito muchacho
cómo te tragaron
los oros movedizos del silencio en el templo
de la lluvia te ataron los pies y las manos pero yo
ya me había enamorado de la anciana
que plantaba las semillas de los espejos
en el cráneo de otras mujeres lo ves ahora
esta lástima mi lástima
abisal.
***
Mi corazón es la chaira
donde los carniceros afilan sus cuchillos alguien
ha encendido velas en un camposanto de bicicletas
regresan
las vestales calvas por la senda calcinada los faros
de un coche blanco como dos soles en la madrugada
se parecen a la verdad a eso
que únicamente
poseían las palmas de unas manos
que ya no me acarician.
***
Y la ciega bajo los soportales con su retahíla
Semíramis reina de Babilonia y su pandereta
en el silencio de la calle.
Nunca fue joven dicen ya nació anciana dicen
clavos de ataúd en la voz
pero qué
la dejó ciega qué serpentea entre los viñedos o
arroja sal en los pesebres qué sol permanece
en el útero de su retina qué
poca humildad la mía
que creo que sí
que puedo ver.
***
A mí no me alimenta el pan. Las cerezas aún verdes
las arranco y me las llevo a la boca
como me llevo los besos
y el vinagre.
Los muertos me hablan. ¿No te hablan a ti?
Sólo hay
que esperar sentada en una silla
con un cascabel en el regazo. Tuve frío en los pies.
Los hundí en el mar a la madrugada.
Un pez vino a morir a mis tobillos a los que aún
te recuerdo asida
con manos trémulas.
De Object trouvé (Universidad de Jaen. UJA Editorial, 2025)
Begoña M. Rueda (Jaen, 1992)
Begoña M. Rueda nació en Jaén en 1992 y desde niña desarrolló una profunda vocación literaria. Ha publicado los poemarios Princesa Leia (Ediciones de la Isla de Siltolá, 2016), Siberia es un estado de ánimo (Ediciones en huida, 2017), Reencarnación (Ediciones complutense, 2019), Error 404 (Visor Libros, 2020), Todo lo que te perdiste por meterte a monja (Editorial Difácil, 2020), Servicio de lavandería (Hiperión, 2021), La canción del bardo (Editorial Universidad de Jaén, 2021), La mujer okupada (Editorial Cántico, 2022), Por Mi Culpa, por Mi Culpa, por Mi Gran Culpa (Editum, 2021). Exitus (Pretextos, 2024) y Los poemas que no querías que se leyera tu madre (Verbum, 2025).
Desde hace años imparte un taller de poesía a poetas nacionales e internacionales y ha participado en los encuentros poéticos Cosmopoética, Poex, Poetas en mayo, poetas Bajo 35, La dignitat de la Paraula, FILE y FOLIO, entre otros, siendo invitada habitual en centros educativos españoles por el programa Encuentros con autores. Ha ganado, entre otros, el Premio de Poesía Joven Antonio Colinas, el Premio Luis Cernuda de la Universidad de Sevilla, el Certamen Internacional de Poesía Joven «Martín García Ramos «, el Premio de Poesía Dionisia García de la Universidad de Murcia y el Premio Hiperión de poesía. Es considerada la autora española más premiada y publicada de su generación.
¿Cuáles son los modelos de poetas que te dieron ganas de escribir poesía? ¿de dónde nace tu interés por la poesía?
Los poetas que escriben porque sienten la necesidad de restar dolor a esta realidad espantosa. Los poetas que nunca han considerado el triunfo de otros un fracaso propio y que siempre han intentado apoyar a los demás. Los que nunca me han mirado por encima del hombro por ser mujer, obrera, bollera y negarme a quedarme callada. Mi interés por la poesía nace, como es evidente, del grito que durante toda mi vida y tanta gente se esforzó en vano que ahogara.
¿Ejercitas la imaginación o simplemente ocurre? Si la ejercitas, ¿de qué modo? Si simplemente ocurre, ¿qué cosas la disparan?
Para ejercitar la imaginación, leo empedernidamente. También imagino que soy leída y me encanta cuando compruebo que se cumple y que hago feliz a alguien.
Una manía al escribir, un objeto, un rito.
Me encanta escribir descalza y en bata de guatiné, con post punk ruso de fondo y una tacilla de café bien cargá.
¿Qué ecosistemas poéticos o artísticos nos querrías recomendar? Lugares escondidos, secretos u olvidados.
Donde no haya mucho heterobásico por metro cuadrado, va bien.
¿Cuál es tu organismo vivo favorito?
Los tardígrados!!!