SOBRE LAS PIEZAS
A partir de 2017 empiezo a desarrollar toda una serie de partituras sobre mis performances y obras en vivo a las que denomino “Partituras Medievales” por su carácter más simbólico que descriptivo, dado que reflejan más la idea de partida que el proceso de trabajo.
Todas estas partituras están dobladas a la mitad horizontalmente, para mí este doblez representa la línea del tiempo, el tiempo en la performance, una dimensión que no se puede abordar en el espacio bidimensional del papel pero que mediante el gesto sobre este adquiere presencia en toda esta serie de “Partituras Medievales”.
Para mí esta serie es una forma de documentar mi trabajo, algo que siempre me ha preocupado dadas las múltiples miradas desde las que se pueden contemplar la performance y que son imposibles de reflejar mediante la fotografía o el vídeo, ni siquiera la descripción textual, exclusivamente.
Nieves Correa (Madrid, 1960)
Comienza su carrera en el Arte de Acción y la Performance a finales de los años ochenta y desde entonces a participado en festivales y encuentros en España y Europa fundamentalmente pero también en Canadá, Ecuador, Argentina, Uruguay y Japón.
Su obra plástica se nutre de sus propias performances o tiene como punto de arranque un “proceso performativo” en el que el cuerpo, el espacio y el tiempo están presentes. En la mayoría de sus piezas utiliza la fotografía y el video en relación a su cuerpo y en diálogo con elementos y materiales que ha utilizado y modificado en sus obras en vivo.
Ha recibido las Ayudas a la Creación de la Comunidad de Madrid en 2024, 2021 y 2018, la Beca de la Fundación Villalar de Castilla y León en 2018 y en ese mismo año es seleccionada para el programa Barcelona Producció del Ayuntamiento de Barcelona. En 2023 su proyecto “Una historia de fantasmas” forma parte de Project Anywhere – A Global Exhibition Program – Universidad de Melbourne (Australia). En 2025 el programa Metrópolis de RTVE le dedica un monográfico.
Obras en la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) y Colección Dirk Paesman (Paises Bajos).
www.nievescorrea.org
Galería Cientomasuna (Barcelona)
Archivo virtual de las Artes Escénicas
ELAA – European Live Art Archive
re-act-feminism – a performance archive
Instagram
¿Cuáles son los modelos de artistas que te dieron ganas de crear y de crear de esta manera?
Tuve la infinita suerte de asistir en los Talleres de Arte Actual organizados por el Círculo de Bellas Artes de Madrid entre finales de los años ochenta y principios de los noventa. El primer taller fue con Concha Jerez, y después de esa experiencia continué asistiendo a muchos otros, como el de Isidoro Valcarcel Medina o Antoni Muntadas. Y esos talleres fueron los que dispararon las posibilidades de lo que el arte podía ser, me ofrecieron infinitas puertas que aún hoy, después de casi cuarenta años, sigo abriendo.
¿Ejercitas la imaginación o simplemente el hallazgo ocurre? Si la ejercitas, ¿de qué modo? Si simplemente ocurre, ¿qué cosas la disparan?
La verdad es que suceden ambas cosas. Muchas veces trabajo dando vueltas a una idea o a trabajos anteriores y ese dar vueltas a una cosa acaba por descubrirme nuevas posibilidades que se van abriendo a otras diferentes, el hacer produce reflexión que se convierte en hacer en una rueda constante.
Pero a veces también un objeto, una imagen o un pensamiento cualquiera y en cualquier circunstancia desencadena un torbellino de ideas.
Podríamos decir que unas veces buscas y otras te buscan.
¿Cuál es tu diario de lecturas, tus referentes, poéticos o no, en estos momentos? ¿Qué ecosistemas artísticos, lugares escondidos o secretos nos querrías recomendar?
Me gusta mucho como escribe Mieke Bal, ahora mismo estoy leyendo, muy despacio, “Conceptos viajeros en las Humanidades” y su Ensayo sobre Bourgeois me pareció extraordinario.
También me gusta como escribe Didi-Huberman y la exposición que comisarió en el MNCARS el año pasado, que tan bien reflejaba sus ideas me encantó, descubrir su pensamiento a través de obras tan diversas habiendo leído antes sus libros fue como un hacer un viaje a un lugar desconocido después de haber leído un libro de viajes.
Y me encantan los folletos de alimentación de supermercados, especialmente los de supermercados pequeños, con todo ese batiburrillo de imágenes, precios y textos en diversos formatos.
¿Cómo vives la parte nada poética de la difusión de tu obra?
Tengo la suerte de trabajar normalmente con una galerista, Luisa Ortinez de la Galería Cientomasuna, y una comisaria, Marta Mantecón, que además de ser excelentes profesionales son amigas y eso hace las cosas mucho más sencillas. La difusión tiene que ser un trabajo en equipo.
Y, por último, ¿qué organismo vivo te gusta más?
Me gustan en general los perros y en particular los bulldogs ingleses. Y me gustan porque cuando mi hijo era pequeño jugábamos a inventarnos historias en las que los humanizábamos convirtiéndolos en detectives, con su gabardina a lo Humphrey Bogart, en médicos en bata blanca, exploradores intrépidos con látigo y sombrero a lo Indiana Jones, ….
La vuelta del cole a casa transcurría en una aventura en la que dos avispados detectives bulldogs resolvían el robo, cometido también por los mismos tragones bulldogs, en una hamburguesería de la que se habían llevado todas las existencias de carne.
Todas estas historias, que fueron muchas, han hecho que a los dos nos encanten los bulldogs ingleses y sigamos muchas cuentas de Instagram de estos simpáticos organismos vivos.